Flippity, para una clase Random 🙃

Ya lo sabes, mantener a los estudiantes comprometidos y participativos puede ser un desafío constante en cada clase, pero, que tal si pruebas con Flippity Random Name Picker , una herramienta divertida para tu arsenal pedagógico. Vamos, ¿qué hace a esta herramienta tan especial y cómo puedes usarla? Flexibilidad y Facilidad de Uso Flippity ofrece una solución simple pero ingeniosa para gestionar la participación en clase. Ya sea para formar equipos de estudio, distribuir tareas, o simplemente seleccionar a un estudiante para una actividad, este generador de nombres al azar es tu aliado perfecto. Con opciones que van desde la edición rápida en línea hasta la integración con Google Sheets, personalizar tus listas de clase nunca ha sido tan fácil. ¿Cómo Funciona? Utiliza la interfaz intuitiva de Flippity para ingresar los nombres de tus estudiantes y crea un enlace personalizado que puedes usar y compartir. Cada vez que necesites seleccionar a un estudiante, simplemente accede a tu enlace...

El mate-mago

Para muchos estudiantes en todos los niveles de la educación, primaria, secundaria, media y pregrado, las matemáticas pueden ser muy aburridas y en muchas instituciones suele ser la materia que más se puede dificultar para los estudiantes. Sin embargo, las matemáticas pueden ser divertidas y ser fuentes de inspiración para explicar o recrear fenómenos, o incluso para ser magia con ella, aja, leíste bien, para hacer magia.

Bueno por lo menos eso es lo que trata de hacer el profesor Jin Akiyama, que se hace llamar mate-mago.

Mira este truco matemático:

Piensa en un número del 1 al 15. Indica en cuáles cuadros está. Hecho esto, suma la primera cifra de loso cuadros que has señalado, seguramente sabrás con qué número te vas a encontrar!!!!!

Tomado de: http://goo.gl/OMC9wq
Sí quieres conocer más acerca del mate-mago, busca en los artículos relacionados o googlealo.

Publicaciones relacionadas:

El mago japonés de las matemáticas exhibe sus trucos en Madrid
Soy un mate mago
http://www.elmundo.es/ciencia/2014/04/25/535a5bbd268e3e3c688b457c.html

Comentarios